A
inicios del siglo XX, se calculaba que una quinta parte del país estaba cultivada
con café: Santa Ana, La Libertad y Usulután eran los tres departamentos donde
la actividad caficultora había tenido mayor desarrollo.
Las
exportaciones de café se habían incrementado, ocupando el primer lugar. De esta
manera se generaron los ingresos que el país necesitaba para construir
carreteras que unieran las zonas productoras con los puertos La Libertad y
Acajutla. Se introdujeron los ferrocarriles necesarios para el transporte y
comercialización del grano, mientras que el cultivo creaba empleos permanentes o
temporales.
El
Estado fortaleció el ejército mediante la adjudicación de una buena parte del
presupuesto nacional, como respuesta a los conflictos frecuentes con Guatemala.
En el área de salud, se emprendieron campañas de vacunación masiva. Aunque el
sistema educativo era deficiente, en las principales ciudades se inició la
introducción de tuberías para el agua potable y la construcción de pilas
públicas para su distribución. Se introdujo el teléfono y el telégrafo, la
electricidad y pavimentación en San Salvador. En el mismo orden, la deuda
pública se incrementó ya que el presupuesto nacional estaba sujeto a las oscilaciones
de los precios del café y el Estado dependía de pocas entradas fiscales, pues
los más ricos no pagaban impuestos.
Glosario
Estructura agrícola: composición
social basada en la agricultura.
Jornalero: campesino
que trabajaba en las fincas de café a cambio de un jornal el cual podía ser
pagado en efectivo o en fichas.
Colonos: familia
campesina que se asentaba en tierras marginales de la finca a cambio de mano de
obra asalariada.
Élite: grupo
minoritario de una población con estatus superior al resto de la misma.
Comisionados cantonales: personas nombradas por el municipio para vigilar y hacer
cumplir las leyes en los cantones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario