Hemos
visto que las mezclas homogéneas a nivel molecular de dos o mas sustancias, que
pueden
hallarse en proporciones variables, reciben el nombre de disoluciones.
Algunos
ejemplos
son el vinagre, el ácido clorhídrico, el aire, la sangre, el agua de mar, etc.
En las disoluciones acuosas llamamos disolvente al agua y soluto
al otro u otros componentes.
Esta nomenclatura se amplia a cualquier 
que al mas abundante lo llamamos disolvente y al menos abundante, soluto. Las propiedades de las disoluciones dependen de las que presentan sus componentes,
aunque, en general, la relación no es directa entre unas y otras. Así, por ejemplo, el agua  pura y la sal no conducen la electricidad; sin embargo, la disolución de sal en agua si es conductora.
Pueden considerarse nueve tipos diferentes de disoluciones, dependiendo del estado
en que se encuentren sus componentes: solido, liquido o gaseoso. La mas habitual es aquella en la que uno de sus componentes es liquido. De estas, la mas 
| 
Clasificación de las disoluciones según el estado
  de agregación de sus componentes | |||
| 
              Disolvente 
Soluto | 
Sólido | 
Liquido | 
Gas | 
| 
Solido | 
Oro y plata (aleación) | 
Azúcar en agua | 
Polvo muy fino en aire | 
| 
Liquido | 
Mercurio en cobre | 
Agua y etanol | 
Agua en aire (aire húmedo) | 
| 
Gas | 
Hidrógeno en paladio | 
Oxigeno en agua | 
Aire | 
| 
Algunos tipos de mezclas heterogéneas 
Según el estado de agregación de los componentes y el tamaño de las partículas, algunos tipos
  reciben nombres especiales. 
Coloide: Las partículas tienen un tamaño comprendido entre 0,001 μm y 0,1 μm. 
Las partículas no
  sedimentan, atraviesan los filtros ordinarios y son invisibles a simple vista, por ejemplo
  la tinta. 
Suspensión: Las partículas tienen un tamaño comprendido entre 0,1 μm y 10 μm. 
Esta formada por una
  sustancia solida dispersa en un fluido. Las partículas sedimentan y pueden separarse
  por filtros ordinarios, por ejemplo, el polvo en el aire. 
Emulsión: Las partículas tienen un tamaño superior a 0,001 μm. 
Formada por dos líquidos inmiscibles, uno de los cuales esta dividido n  | 
Según la proporción de soluto y
disolvente, las disoluciones pueden ser:
• Diluidas: Si la cantidad de
soluto en relación con la de disolvente es muy pequeña.
• Concentradas: Si la cantidad de
soluto es elevada respecto a la de disolvente.
• Saturadas: Si el soluto esta
en la 
Así, cuando añadimos un poco de sal 
con facilidad, solo agitando la mezcla.
Si añadimos poco a poco mas sal, esta sigue disolviéndose hasta que llega un momento en que la sal añadida permanece en
el fondo del vaso y no se disuelve por
mas que agitemos; en este caso, hemos
obtenido
una disolución saturada.
Una disolución saturada es aquella que, a una temperatura determinada, ya no
admite mas soluto.
Composición de las disoluciones
La forma mas habitual de expresar la composición de las
disoluciones es la molaridad, que
utiliza el concepto de mol.
Otras formas de expresar la composición son: gramos/litros,
porcentaje en masa y porcentaje en volumen.
| 
Forma | 
Descripción | 
| 
Molaridad | 
La molaridad o concentración molar (M), de un componente en 
una disolución es la cantidad
  de moles de dicho componente 
disueltos en un litro de disolución. 
Se emplea en disoluciones
  cuyos solventes son líquidos. | 
| 
Gramos por litros | 
La composición en gramos por
  litro indica los gramos de un componente 
por unidad de volumen en 1 L
  de disolución. 
Se emplea en el caso de las
  disoluciones de sólidos en líquidos. | 
| 
Porcentaje en masa | 
El porcentaje en masa de un
  componente en una  
indica la masa de dicho
  componente que esta disuelto en 100 
unidades de masa de disolución. 
Se emplea frecuentemente en
  disoluciones de sólidos en 
líquidos. | 
| 
Porcentaje en 
volumen | 
El porcentaje en volumen de
  un componente en una  
indica el volumen de dicho
  componente disuelto en 100 unidades 
de volumen de disolución. 
Se emplea en el caso de las
  disoluciones de líquidos en líquidos. | 
 

 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario