Técnicas de investigación 
Hablando de la técnica, ésta
se explica como la manera de recorrer el camino que se delinea en el método;
son las estrategias empleadas para recabar la 2 SANDÍN ESTEBAN, Ma. Paz, 2003,
Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones,:
McGraw-Hill/Interamericana de España, India: pp. 123-125. Verónica Laura
Martínez Godínez, Métodos, técnicas e instrumentos de investigación, 2013. 3
información requerida y así construir el conocimiento de lo que se investiga,
mientras que el procedimiento alude a las condiciones de ejecución de la
técnica.
La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de
investigación, de igual modo, proporciona instrumentos de recolección,
clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia
los medios para aplicar el método. Las técnicas permiten la recolección de
información y ayudan al ser del método. 
Instrumento
de investigación
 Lo que permite operativizar a la técnica es el
instrumento de investigación. Se aclara que en ocasiones se emplean de manera
indistinta las palabras técnica e instrumento de investigación; un ejemplo es
lo que ocurre con la entrevista que es una técnica, pero cuando se lleva a
cabo, se habla entonces de la entrevista como instrumento. Las técnicas más
comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son la observación, la
encuesta y la entrevista y en la cuantitativa son la recopilación documental, la
recopilación de datos a través de cuestionarios que asumen el nombre de
encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de los datos. No es la
finalidad de esta investigación mostrar en forma amplia las características de
las técnicas e instrumentos de investigación más usados en la investigación,
sólo es la de comentar brevemente su presencia en una investigación. 
| 
Tecnica | 
objetivo | 
definicion | 
instrumentos | 
| 
Observación | 
obtener
  información de primera mano de los sujetos que están vivenciando los hechos | 
Álvarez-
  3 Gayou habla de la observación como una de las principales herramientas que
  utiliza el ser humano para ponerse en contacto con el mundo Buffor Junker
  (1969)4 , propone 5 categorías de observación: 1) Observador completo, se da
  cuando los participantes no ven ni notan al observador; la herramienta que
  más se emplea en este tipo de observación es el video y las fotografías; 2)
  Observador como participante, que generalmente se da cuando el observador
  hace entrevistas estructuradas; 3) Participante como observador, el
  investigador interactúa en la situación observada, incluso puede adquirir
  responsabilidades en las actividades del grupo observado; 4) Participante
  completo, aquí el investigador ya es un miembro del grupo a estudiar. | 
Libreta
  de campo 
Ficha
  de registro 
Entrevistas
  a profundidad con informantes claves 
Videos 
fotografias | 
| 
-Entrevista | 
El
  objetivo de la entrevista es encontrar lo que es importante y significativo
  para los informantes y descubrir acontecimientos y dimensiones subjetivas de
  las personas tales como creencias, pensamientos, valores, etc.  | 
Steinar
  Kvale5, define que el propósito de la entrevista en la investigación
  cualitativa es ‘obtener descripciones del mundo de vida del entrevistado
  respecto a la interpretación de los significados de los fenómenos descritos’
  (1966, p. 6.). Determina 12 elementos para la comprensión de la entrevista
  cualitativa:  
-Mundo
  de vida: el tema de la entrevista es la vida de la persona entrevistada y
  su propia vida.  
- Significado:
  la entrevista busca descubrir e interpretar el significado de los temas
  centrales del mundo del entrevistado, porque el entrevistador registra e
  interpreta el significado de lo que dice y la forma en que lo dice el
  entrevistado.  
-Cualidad:
  Se busca obtener un conocimiento cualitativo y no cuantitativo de lo
  expresado por el entrevistado.  
-Descripción:
  La entrevista pretende busca que el informador describa la mayor cantidad de
  elementos de su vida cotidiana.  
-Especificidad: La entrevista persigue que el informante mencione
  información específica del asunto que se le está cuestionando y no divague.  
-Ingenuidad
  propositiva: El investigador no antepone ideas o conceptos preconcebidos
  al entrevistado.  
-Focalización:
  La entrevista se centra en determinados temas; no está estrictamente
  estructurada con preguntas estandarizadas, pero tampoco es totalmente
  desestructurada.  
-Ambigüedad:
  Las ideas expresadas por el  
entrevistado
  pueden ser vagas o ambiguas, expresando las contradicciones con las que vive
  una persona en su mundo.  
-Cambio:
  En el proceso de la entrevista el informante pasa por un estado de
  introspección por lo que éste puede cambiar la descripciones o significados
  respecto de cierto tema.  
-Sensibilidad:
  Diferentes entrevistadores propician diferentes respuestas sobre determinados
  temas, dependiendo de su sensibilidad, empatía y conocimiento del tema.  
-Situación
  interpersonal: El conocimiento se producirá a partir de la interacción
  personal durante la entrevista.  
-Experiencia
  positiva: Una entrevista puede constituirse en una experiencia
  enriquecedora para el entrevistado quien a lo largo de ella puede obtener
  nuevas visiones de su propia situación. 6  
Los
  pasos que se siguen en la técnica de la entrevista son:  
-Selección
  del tema: Para llegar a esta etapa,
  ya se debe tener claramente establecido el problema y las preguntas de
  investigación y conocimiento teórico y conceptual del tema tratado, pues de
  esto dependerá el método y la técnica de investigación a emplear, en este
  caso, la entrevista.  
-Diseño:
  El diseño del estudio se realiza
  con base en el conocimiento que se busca y teniendo en cuenta las
  implicaciones éticas del mismo.  
-Entrevista:
  Para llevar a cabo la entrevista se
  requiere tener una guía, saber del tema y tener una actitud reflexiva y de
  empatía durante la entrevista.  
-Transcripción:
  Para analizar la información,
  previamente se debe transcribir lo grabado.  
-Análisis:
  El análisis de la información debe
  hacerse a partir de las preguntas planteadas, del objetivo de la
  investigación y considerar cuál será el enfoque bajo el cual se hará el
  análisis (por ejemplo fenomenológico).  
-Verificación:
  Se valoran la confiabilidad y la
  validez; la primera se refiere a la consistencia de los datos y la segunda, a
  que el estudio basado en entrevistas corresponde al propósito de lo que busca
  el investigador.  
-Preparación
  del informe: En esta etapa se debe
  considerar una redacción clara y consistente con los criterios científicos y
  éticos de la investigación.  
Se
  recomienda al término de la o las sesiones de entrevista, hacer las
  anotaciones que el investigador considere pertinentes como el tono de voz
  del, el estado de ánimo, algún evento que haya propiciado el estado de ánimo
  y en general todo aquello que se considere de impacto en el sentir y percibir
  del entrevistado, porque entre más tiempo transcurra entre la entrevista, la
  transcripción y el análisis de la información, el investigador va olvidando
  los detalles que percibió.  | 
Entrevista,
  que puede ser grabada en video o en audiocaset.  | 
| 
Cuestionarios | 
Es
  el conjunto de preguntas previamente diseñadas para ser contestadas   
por
  la misma persona o por el aplicador, pero a partir de las respuestas
  otorgadas por la persona que responde.  | 
El
  cuestionario es uno de los instrumentos más usados en el método
  hipotético-deductivo, sobre todo cuando es de preguntas cerradas (hay opciones
  de respuestas prefijadas) por su fácil codificación y análisis a partir de
  fórmulas estadísticas. Pero esta facilidad a la vez se convierte  
en
  una desventaja porque limita las respuestas únicamente a las que aparecen
  como opción de respuesta y en ocasiones éstas no responden con exactitud a lo
  que las personas tienen en mente, por eso es recomendable agregar palabras
  como: Otras o ¿Por qué? Para dar cabida a las respuestas que no
  aparecen como opción.  
Los
  cuestionarios contienen preguntas abiertas y cerradas. Las primeras permiten
  que cada persona que las responde externe ampliamente su respuesta. Mientras
  que las preguntas cerradas tienen opciones prediseñadas de respuesta.  
Las
  preguntas del cuestionario se redactan a partir del problema de
  investigación, de las preguntas de investigación, de la hipótesis y de lo
  encontrado en el marco teórico-conceptual. Es recomendable que los
  cuestionarios tengan preguntas abiertas y cerradas para complementar la información,
  además de poner al inicio una serie de preguntas que se conocen como identificadores
  para tener más referentes de los sujetos que los responden, las preguntas
  pueden ser: género, edad, escolaridad, entre otras.  
Los
  cuestionarios deben tener un título, un objetivo, la explicación de sus
  fines, las instrucciones de llenado y agradecimientos.  
Dependiendo
  de la vía o forma en que se contesten los cuestionarios pueden ser
  autoadministrados, por entrevista personal, por correo electrónico, por
  correo postal o por teléfono.  
Como
  instrumento de medición el cuestionario debe cumplir con dos requisitos
  esenciales: confiabilidad y validez. La confiabilidad se refiere al grado en
  que su aplicación repetida al mismo individuo produce resultados iguales. La validez
  se refiere al grado en que un instrumento mide la variable que pretende
  medir.  
Hay
  cuestionarios que miden la actitud o la opinión. Ander-Egg7 refiere que la
  actitud es la tendencia a la acción adquirida en el ambiente en que se vive y
  derivada de experiencias personales y de factores especiales a veces muy
  complejos; es un estado de disposición psicológica adquirida y organizada a
  través de la propia experiencia que incita al individuo a reaccionar de una
  manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.  
El
  procedimiento de medición de actitudes consiste básicamente en pedir al
  sujeto que señale dentro de una serie graduada de ítems, aquellos que acepta
  o prefiere; Las escalas de actitudes constituyen una variante de los test,
  pero hay que agregar que tales escalas presentan características que les son
  propias, derivadas del hecho de que representan continuos bipolares que no se
  dan en los test. En una escala común de actitudes, el sujeto acepta
  afirmaciones en cierta región del continuo y rechaza las que están por encima
  o por debajo de ese punto, mientras que en los test sólo hay uno.  
Hay
  escalas de ordenación de puntos, de clasificación directa y de comparaciones
  binarias; escalas de intensidad o de apreciación. La escala más conocida es
  la de escalamiento tipo Likert que fue creada por Rensis Likert en 1923, pero
  sigue siendo muy usada. Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma
  de afirmaciones o juicios, ante los cuales se pide la reacción de los  | 
-Cuestionarios
   
-Escalas
  de opinión  | 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario